¿Cuáles son las costumbres del departamento de Quiche?
Entre las costumbres y tradiciones de los quiché se encuentran:
- 14 de febrero. Día del Cariño y la Amistad, celebración que los guatemaltecos importaron de los Estados Unidos (Día de San Valentín).
- 10 de mayo. Día de la Madre.
- 7 al 13 de diciembre. Feria titular en honor a la Virgen de Concepción.
¿Cuál es la cultura del departamento de Quetzaltenango?
XELA se vive con misticismo
Los ejemplos más claros de esta combinación de sincretismo los encontramos en una gran cantidad de altares mayas en centros ceremoniales que se encuentran cerca de Xela y en el culto a santos mayas como San Simón en el municipio de Zunil y Rey San Pascual en Olintepeque.
¿Cuáles son las costumbres de Retalhuleu?
Costumbres y Tradiciones
En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el día de San Sebastián Apóstol en San Sebastián. Durante el mes de marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en Champerico y El Asintal.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Solola?
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
¿Cuáles son las costumbres de Huehuetenango?
TRADICIONES HUEHUETECAS EN SEMANA SANTA
- HUELGA DE DOLORES.
- PROCESIONES.
- CORRIDA DE JUDAS.
- SERENATA DE MIÉRCOLES SANTOS.
- IMPOSICIÓN DE CENIZA.
- FOTOS DE SEMANA SANTA.
- Intercambio de panes y miel.
- MARTES DE CARNAVAL.
¿Cuáles son las costumbres de Escuintla?
TRADICIONES
- Las ferias patronales son una costumbre asentada en Escuintla, ya que en ellas se realizan todo tipo de actividades y eventos de distinta naturaleza: juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos.
- Las actividades religiosas son el centro de toda celebración.
¿Cuáles son los bailes tradicionales de Quetzaltenango?
DANZAS FOLKLORICAS DE QUETZALTENANGO:
- Danza del torito pinto. La danza del Torito Pinto es muy antigua y nos muestra claramente la evolucin efectuada en los dos estilos al mezclarse.
- Danza del Sombrern Santa Rosa.
- danza de la poza encantada.
- danza de los moros y cristianos en Chiquimula.
¿Cuál es la region de Quetzaltenango?
Quetzaltenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región occidental del país.
¿Cuál es el idioma oficial de Quetzaltenango?
Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k’iche‘ y mam. Las ciudades de Quetzaltenango y Salcajá se ubican dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
¿Cuál es la comida tipica del departamento de Retalhuleu?
Comidas típicas de Retalhuleu Guatemala
Tamales guatemaltecos. La mojarra dorada. El ceviche. El caldo de mariscos.
¿Cuál es el traje tipico de Retalhuleu?
El municipio de San Sebastián es el ùnico que posee un traje típico cuyo significado es la Serpiente emplumada. Sus colore son: Rojo: La sangre que corre por las venas, la vida, el amor y el fuego. Blanco: La. puresa, el conocimiento y la dignidad.
¿Cuántos kilómetros más extensión territorial tiene Retalhuleu con respecto a Sololá?
135.3 km, 1 h 55 min.
¿Cuál es la cultura de Solola?
Departamento localizado en el occidente del país de Guatemala, caracteriza por su tradición folklore indígena. Es la tierra de los Tz’utujiles, Quichés y Kaqchiqueles, etnias descendientes de raíces mayas. A demás de ser la cabecera del departamento, situada a 135 kms, de la ciudad capital.
¿Qué produce Solola?
Entre los cultivos del departamento de Sololá se encuentran: café, caña de azúcar, maíz, frijol, trigo, cebada, papa y legumbres, entre otros. Hay, además, crianza de ganado vacuno, caballar y lanar, siendo este uno de los departamentos de mayor producción de lana.
¿Qué significa Tzolojya?
Asociación Vivamos Mejor. El 30 de noviembre de 1547 se funda Sololá, que según la versión más aceptada, se deriva de “tzoloj” que significa sauco y “ya'” agua. Este departamento ha sido la principal área de intervención de los proyectos de Vivamos Mejor por más de 25 años.